Portal Los Alpes es el innovador proyecto con sistemas de eficiencia energética de estándar europeo que el 2019 culminó su primera etapa, entregando llaves a los primeros 10 propietarios.

Actualmente, el proyecto se encuentra en la ejecución de su segunda etapa, que contará con 35 casas de 108, 123 y 140 m2, y mismos procesos de eficiencia energética que incluyen paneles fotovoltaicos y bombas de calor en todos sus modelos.

Felipe Vargas, jefe de Ingeniería y Desarrollo ERNC de Saesa Innova, destaca que “este desarrollo consiste en un trabajo colaborativo entre Avifel y Saesa Innova, combinando una serie de tecnologías que posicionan al proyecto como un referente en eficiencia energética dentro del rubro inmobiliario, entregando a cada usuario una casa moderna, eficiente y preparada para los desafíos energéticos del futuro“.

“Este proyecto representa un paso concreto hacia la construcción de viviendas más sostenibles y eficientes. Al integrar tecnologías de generación y uso eficiente de energía, no solo se reduce el impacto ambiental, sino que también se mejora la economía doméstica de los futuros propietarios“, puntualiza Felipe.

Proceso Constructivo de vanguardia

La edificación de las viviendas está siendo desarrollada con un inédito procedimiento que consiste en posicionar los paneles fotovoltaicos en la techumbre terminada, para posteriormente instarla en la estructura mediante izaje.

Los beneficios de este procedimiento son múltiples. Por un lado, sobre la techumbre terminada se instalan los paneles solares con todos sus accesorios y soportes, listos para su funcionamiento, lo cual permite una inspección más detallada. Por otro lado, se reduce el riesgo de los trabajos en altura para los colaboradores.

Avifel ha perfeccionado sus sistemas de izaje durante los últimos 5 años, estandarizando este procedimiento y corroborando su eficiencia en el proceso constructivo. De esta forma, la obra Portal Los Alpes es el primer proyecto que realiza la instalación de techumbres terminadas con paneles fotovoltaicos mediante izaje en el sur de Chile.

Jessica Castro, administradora del proyecto Portal Los Alpes, explica cómo se realiza el proceso de izaje:

“La techumbre se levanta en el suelo, apoyada sobre atriles nivelados y ubicados en las esquinas del trazado correspondiente al 2do piso de la vivienda. Estos simulan parte de la tabiquería estructural que soportará definitivamente la techumbre. La estructura de la techumbre la componen instalación de cerchas, costaneras, terciado, teja asfáltica, canales, aleros, tapacanes; logrando así minimizar la cantidad de trabajos en altura.

De cada extremo de ella, se hará el izaje por medio de una grúa móvil con brazos telescópicos, que sostiene las eslingas previamente revisadas. Asimismo, se ubican varios contrapesos en los puntos de la techumbre donde se requieran, de manera que al momento de levantar la estructura se mantenga estable. Además, se consideran vientos en cada extremo de la estructura, los cuales tienen la función principal de estabilizar la estructura y permitir un mejor movimiento. El equipo que conforma esta faena requiere de un riger, quien lleva el mando de la faena y debe ser la única voz a cargo; los vienteros, un hombre en cada extremo de la estructura; carpinteros que están a la espera de la estructura dentro de la vivienda y otros que están por fuera para hacer el alineamiento y aplome.

Realizada una inspección visual en la que se verifica que la estructura está suelta de los atriles, que los contrapesos están en su lugar, y que el personal se encuentra listo, se levanta lentamente la techumbre para verificar que todo está en orden, desde el equilibrio de la estructura, hasta verificar que todos los apoyos se encuentran sueltos.

Finalmente, la techumbre se posiciona sobre la vivienda previamente revisada y aplomada, realizando los últimos ajustes necesarios. Luego de esto, se procede al retiro de la viga metálica la cual esta posicionada sobre rieles, lo cual facilita su extracción”.